Buscar

Ricardo Ruiz

Dpto de Teoría e Historia de la Facultad de Arte de la ULA

Autor

RicRuiz

SALA DE LATINOAMERICANOS

¿Algún comentario, información o duda que compartir sobre Historia del Arte Latinoamericano?

_________________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre el tema prehispánico.

Descargar

>> 1-clase-introductoria <<

___________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint La modernidad y el muralismo.

Descargar

>>2-de-la-modernidad-al-muralismo<<

___________________________________________________________________

A continuación el video sobre el muralismo mexicano.

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre Los Muralistas y el Modernismo en Brasil.

Descargar

>>3-muralistas-y-brasil<<

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre el Modernismo en Brasil y en Argentina.

Descargar

>>4-modernismo-brasilero-y-argentino<<

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre el Modernismo en Cuba.

Descargar

>>Tema II.6 modernismo en Cuba<<

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre el Modernismo en Uruguay y en Venezuela.

Descargar

>>6.- Uruguay y Venezuela.<<

 

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre MADI y el Cinetismo.

Descargar

>>7. Madi y Cinetismo<<

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre La inscripción de lo femenino.

Descargar

>>8. La inscripción de lo femenino<<

____________________________________________________________________

A continuación la presentación powerpoint sobre La nueva figuración y abstracción.

Descargar

>>9. La nueva figuración y abstracción<<

 

Historia del Arte Latinoamericano

PROGRAMA DE HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO

Asignatura: Historia del Arte Latinoamericano
Departamento: Teoría e Historia
Área de Conocimiento: Historia
CÓDIGO

 

3029

CARÁCTER

Obligatoria

TIPO

 

Teórica

Unidad de Créditos

4

Horas Teóricas

4

RÉGIMEN

Semestral

SEMANAS DEL RÉGIMEN

16

SEMESTRE

5to

PRELACIONES

 

Historia del Diseño Gráfico, Historia del Arte Venezolano.

PROFESOR:

 

Ricardo A. Ruiz P.

E Mail:

ricruizjr@gmail.com

 

JUSTIFICACIÓN

            La asignatura Historia del Arte Latinoamericano, capacita a los estudiantes de Diseño Gráfico y Artes Visuales, hacia la comprensión y la investigación de las manifestaciones artísticas producidas en América Latina durante el siglo XX, su relación con las vanguardias artísticas y las nuevas tendencias del arte universal.

El estudio de la producción artística latinoamericana, no sólo resulta útil para lograr comprender los fenómenos estéticos y plásticos del arte en Latinoamérica, sino que se convierte en una interesante fuente de temas para futuros trabajos en el campo profesional de ambas carreras.

Debido a lo complejo que resulta abordar el arte de Latinoamérica producido durante todo el siglo XX en tan sólo un semestre, se pretende que el estudiante maneje una información general y precisa, que no necesariamente estará supeditada al orden cronológico, por lo tanto, se abordarán las producciones artísticas desde un enfoque sociocultural.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante una visión global de la Historia del Arte Contemporáneo Latinoamericano, que despierte su sensibilidad ante las expresiones artísticas de ese período, con el propósito de que logren comprender la diversidad y complejidad del arte latinoamericano, al mismo tiempo que enriquezcan su capacidad de analizarlo y reinterpretarlo.

OBJETIVOS TERMINALES

  • Introducir al estudiante en la compleja problemática que plantea el estudio, interpretación y valoración de la cultura y el arte latinoamericano.
  • Dilucidar cuáles han sido los diversos aportes del arte latinoamericano en el arte mundial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las distintas posiciones y teorías que sostienen los estudiosos del arte latinoamericano en torno al problema de la identidad latinoamericana.
  • Brindar una visión panorámica de las distintas posiciones y metodologías que intentan un acercamiento propio al arte latinoamericano.

CONTENIDOS:

UNIDAD INTRODUCTORIA:

Tema 1: El Arte en México Prehispánico.

Tema 2: Los albores del siglo XX.

UNIDAD 1.  PLATAFORMA TEÓRICA.

Tema 1: Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano.

1.1. Lo Nacional

1.2. Lo Hibrido

Tema 2: La crítica de arte en Latinoamérica.

            2.1. Juan Acha

2.2. Marta Traba.

UNIDAD 2. EL ARTE Y LA BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD NACIONAL. PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX, HASTA 1945.

Tema 1: México. Muralismo mexicano: fenómeno estético, político y social.

1.1. Antecedentes

1.2. La revolución mexicana y los artistas

1.3. El Manifiesto del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores

1.4. Diego Rivera

1.5. José Clemente Orozco

1.6. David Alfaro Siqueiros

1.7. Rufino Tamayo.

Tema 2: Brasil. El Modernismo brasileño y las artes plásticas.

2.1. La Semana del Arte Moderno (dic. 1917). Consecuencias

2.2. Tarsila do Amaral

2.3. El manifiesto Antropófago

2.4. Cándido Portinari

Tema 3: Argentina. Movimiento Martínfierrista en Argentina.

3.1. La revista y el manifiesto Martín Fierro

3.2. Polémica Florida-Boedo

Tema 4: Cuba. La modernidad en Cuba

4.1. Amelia Peláez

4.2. Wifredo Lam.

Tema 5: Venezuela. La modernidad en Venezuela

5.1. El Círculo de Bellas Artes.

5.2. Armando Reverón

Tema 6: Joaquín Torres García y su constructivismo universal.

UNIDAD 3: EL GRUPO MADI, EL GRUPO ARTE CONCRETO-INVENCIÓN EN ARGENTINA Y SU TRANSCENDENCIA INTERNACIONAL

Tema 1: Grupo Madi.  Arte- Concreto- Invención.

UNIDAD 4: EL ARTE CINÉTICO EN LATINOAMÉRICA

Tema 1: Jesús, Soto, Carlos Cruz Diez, Julio Le Parc.

UNIDAD 5: LA INSCRIPCIÓN DE LO FEMENINO EN EL ARTE LATINOAMERICANO

Tema 1: Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Ana Mendieta.

UNIDAD 6: LA NUEVA FIGURACIÓN

Tema 1: Antonio Berni, Jacobo Borges, Alirio Rodríguez.

UNIDAD 7: OTRAS MODALIDADES DE LA ABSTRACCION

Tema 1: Alejandro Obregón, Fernando de Szyslo, José Luis Cuevas, Fernando Botero.

UNIDAD 8: EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN LATINOAMÉRICA A PARTIR DE LA DÉCADA DEL 70.

Tema 1: Principales influencias y aportes: el arte en México, el arte en Brasil, el arte en Argentina, el arte en Colombia, el arte en Venezuela, el arte en Cuba, el arte en Chile, el arte en Ecuador, el arte en Perú.

 

METODOLOGÍA

Al enseñar Historia del Arte, no se puede obviar que es una disciplina humanística, por lo tanto, la profesora de ésta asignatura estará comprometida a propiciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la misma, tomando en cuenta a los estudiantes como individuos pensantes y estimulando la libre expresión de sus ideas, el diálogo y el respeto por sus puntos de vista.

Ahora bien, es importante destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarán fundamentalmente en clases magistrales por parte de la profesora, actividades asignadas a los participantes con antelación, lectura de textos y análisis de obras de arte; todo con el propósito de propiciar el debate y la expresión libre del pensamiento en el aula de clase.

 

PLAN DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua, por lo tanto, la asistencia es además de obligatoria, esencial para que los estudiantes aprueben con éxito la asignatura. Las intervenciones en clases serán evaluadas en base a la capacidad de argumentación y análisis de los estudiantes.

Estrategias evaluativas

El sistema de evaluación de la asignatura posee los tres (3) tipos de evaluación existente: diagnóstica, aplicada al principio de la asignatura para valorar el nivel y bagaje de los estudiantes; formativa, que ayuda al docente en el proceso de toma de decisiones ante las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza-aprendizaje y; la sumativa, que se realiza al término de una unidad de aprendizaje o curricular, cuyos resultados deben ser medidos y valorados. La evaluación se realizará sobre el trabajo total desarrollado por el estudiante; se trata, por tanto, de una evaluación continua que valorará el esfuerzo sostenido y el grado de aprehensión de los conocimientos básicos de la asignatura; también su capacidad de análisis y de síntesis, el desarrollo de una actitud crítica, así como la correcta expresión académica, tanto en los ejercicios escritos, orales, como artísticos.

EVALUACIONES
Unidad I y II: Ensayo crítico 20%
Unidad III y IV: Exposición 20%
Unidad V y VI: Ensayo crítico 20%
Unidad VII y VIII: Síntesis reflexiva 30%
Participación continua durante el curso 10%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA / LINKS DE DESCARGA

.- Acha, J. (1993). Las culturas estéticas de América Latina. México: UNAM.

.-Amaral, A. (1978). Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

.- Candela, I (2012). Contraposiciones. Arte contemporáneo en Latinoamérica 1990-2010. Madrid: Alianza Forma.

.-Catálogos del Salón Pirelli Jóvenes Artistas. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.

.- Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.

.- De la Garza, M (Comp). (1992). Literatura Maya. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

.- Flores Ballesteros E. (2003). Lo nacional, lo local, lo regional en el arte latinoamericano: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización. En Huellas. Búsquedas en arte y diseño. (3) 31-44

.- Fundación Cisneros (2005) Diálogos diálogos Arte Latinoamericano desde la Colección Cisneros. Caracas: Fundación Cisneros.

.- Fundación Galería de Arte Nacional. Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela, II Volúmenes,  2005.

.- García Canclini N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

.- Gasparini, Graciano. (1972) América, Barroco y Arquitectura. Caracas: Armitano

.- Gutiérrez, R y Gutiérrez R. (2000)  Historia del Arte Iberoamericano. Barcelona (España) Lunwerg.

.- Hernández, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp: 167-176

.- King, J. (1989). Sur. Estudio de la revista Argentina y de su Papel en el Desarrollo de una Cultura 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica.

.- Krickeberg, Walter. (1992)  Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. México: F.C.E.

.- Lapoujade, M. (2004). Los imaginarios en la construcción de la identidad latinoamericana. En Revista de Filosofía N°48, 2004-3

.- Leval, S et al. (1994). Visíón del Arte Latinoamericano en la década de los 1980. Lima: División de Artes y la Vida Cultural de la UNESCO y el Centro Wifredo Lam.

.- Lucie-Smith, E. (1994) Arte Latinoamericano del siglo XX. Singapur: Ediciones Destino.

.- Mosquera, G. (1990) África dentro de la plástica caribeña I. Arte en Colombia (45)

.- Mosquera, G. (1991) África dentro de la plástica caribeña II. Arte en Colombia (46)

.- Museo Alejandro Otero (2000)  Modernidad y postmodernidad espacios y tiempo dentro del arte latinoamericano. Caracas: Colección Delta Solar.

.- Noé, L. (2007). Noeescritos sobre eso que se llama arte: 1966 -2006. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

.-  Ramos V. (2003). ¿Existe una identidad Latinoamericana? Mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 8 Nº21. pp. 117-126

.- Ribeiro, D. (1992) Las Américas y la Civilización. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

.- Rush, Michael. (2002) Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Barcelona (España): Ediciones Destino.

.-  Russotto, M. (1982). Manifiestos del Modernismo Brasileño. En Revista de crítica Literaria Latinoamericana, VIII  (15), 151-170.

.- Salcedo Miliani, A. (2000) Armando Reverón y su época. Mérida- Venezuela: Dirección General de Cultura y Extensión ULA/ Fundación Museo Armando Reverón.

.- Sarlo, B. (1985). Vanguardia y Criollismo: La Aventura de Martín Fierro. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. (pp.39-77).Perú: Latinoamericana Editores.

.- Serviddio, F. (2012) La conformación de nuevas teorías sobre el arte latinoamericano en el proceso de crisis epistemológica de la modernidad. En Pós: Belo Horizonte, v. 2, n. 4, p. 60 – 79,

.- Sullivan, J. (1996). Arte Latinoamericano del siglo XX. Madrid: Nerea.

.- Traba, M. (1994).  Arte de América Latina: 1900-1980. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

.- Traba, M. (2005).  Mirar en América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

.- Vergara, J. Vergara J. y Gundemann, H. (2012) Tramas y laberintos: Sociología e identidad cultural latinoamericana. En Atenea 506. II Sem. pp. 13-27

.- Villalobos, A. (‎2006). El sincretismo y el arte contemporáneo latinoamericano. En Ra Ximhai, vol. 2, núm. 2, pp. 393-417.

 

MANIFIESTOS:

manifiesto-del-sindicato-de-obreros-tecnicos-pintores-mexico

manifiesto_antropofago

manifiesto-de-martin-fierro

 

 

Sala de pensadores universales

¿Algún comentario, información o duda que compartir sobre Estudio del Pensamiento Universal?

____________________________________________________________________________________________

Por favor responda brevemente lo siguiente:

¿Según su criterio qué influencia tiene en la ciencia las ideas de los filósofos monistas?

Sala de historiadores

¿Algún comentario, información o duda que compartir sobre Historia General del Arte?

_____________________________________________________________________________________________

Video de Egipto Antiguo:

 

Video sobre las pirámides:

____________________________________________________

 

Generalidades del Arte Grecolatino:

 

Presentación powerpoint sobre el tema arte grecolatino

Descargue aquí:

>>Grecolatino<<

____________________________________________________

Generalidades del Arte Medieval:

Presentación powerpoint sobre el tema arte paleocristiano y bizantino

Descargue aquí:

>>Arte paleocristiano y bizantino<<

Presentación powerpoint sobre el tema arte románico

Descargue aquí:

>>ARTE ROMÁNICO<<

__________________________________________________________

Cómo se lee una obra de arte:

Descargue aquí:

>Cómo leer una obra de arte<<

 

Presentación powerpoint sobre el tema arte gótico (Arquitectura y escultura)

Descargue aquí:

>>La Arq y Escultura gótica<<

Presentación powerpoint sobre el tema arte gótico (pintura)

Descargue aquí:

 >>LA-PINTURA-GOTICA<<

Sala de estetas

¿Algún comentario, información o duda que compartir sobre estética?

____________________________________________________________________________________________

Artículo recomendado para la Kaloskagathía en lo contemporáneo:

DESCARGA:

El principio de la Kalokagathía socrática y sus prolongaciones en la actualidad

____________________________________________________________________________________________

Video documental sobre la Estética de las Proporciones de la Naturaleza y el arte:

____________________________________________________________________

A continuación, una ponencia de Roberto Echeto y Enrique Enriquez desarrollada a fines del siglo pasado, en el marco del Simposio de Estética:

La idea de las deponencias nació en 1997, cuando la Escuela de Filosofía de la Universidad de Los Andes nos invitó a Enrique Enríquez y a mí a participar en un Simposio Internacional de Estética que se celebró en Mérida entre el 25 y el 29 de noviembre. Nos invitaron para que conversáramos con el público sobre nuestra experiencia artística que, a la sazón, era poco tradicional y generaba más resultados polémicos que estéticos…

En el fondo, “nuestro invento” no es más que una variante del guión radiofónico, de la ponencia, del performance y del discurso público típico de políticos y autoridades en general. Sin embargo, lo que le da fuerza es tener elementos de todos esos géneros y no ser propiamente ninguno de ellos. Al final las dos cosas que terminan de darle vida propia a las deponencias son el elemento humorístico y el deseo de decir verdades desnudas (o con poca ropa) en vivo, en un espacio donde mucha gente las oiga. Por eso le pusimos ese nombre: “deponencias”… En el fondo hay un deseo morboso, casi escatológico, por decir barbaridades, por mezclar géneros, por divulgar mensajes que por igual se manejan en distintos registros y se adaptan a distintos públicos.

Roberto Echeto.

Primera deponencia
27 de noviembre de 1997
Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Mérida, Venezuela

Enrique: Señores representantes de las autoridades universitarias.

Roberto: Comité organizador del Simposio Internacional de Estética.

Enrique: Ponentes que han venido del exterior.

Roberto: O los que vinieron por Venezuela como Zapato 3 en el concierto de Soda Stereo…

Enrique: Filósofos en uso o en desuso.

Roberto: Investigadores fatigables o infatigables.

Enrique: Artistas curados o sin curar.

Roberto: Curadores en busca de cariño.

Enrique: Fanáticos del Magallanes.

Roberto: Fanáticos del Caracas.

Enrique: Estudiantes interesados.

Roberto: Estudiantes obligados a venir.

Enrique
: Autoridades en lo civil.

Roberto: Autoridades en lo contencioso administrativo…

Enrique: Ánima de Lady Di…

Enrique y Roberto: ¡Buenas días!

Enrique: Antes de proseguir, les recordamos a todos aquéllos que nos escuchan aquí, en vivo y directo, desde el Centro Cultural Tulio Febres Cordero…

Roberto: En este Simposio Internacional de Estética…

Enrique: Que esta deponencia llega a ustedes gracias a Estética Magalys…

Roberto: Lo mejor en limpieza de cutis, masaje y depilación con cera fría.

Enrique: Esta deponencia también llega a ustedes gracias a CAAAARNE.

Roberto: Una publicación que circula mensualmente encartada en el periódico Urbe porque “chaborro es vanguardia”.

Enrique: Y que trata de constituirse en un espacio disponible para todo aquél que esté interesado en la idea de un cruce entre la noción de artes plásticas y los medios de comunicación.

Roberto: ¿Para qué vamos a ir a un museo, si en una revista hay imágenes y sensaciones más fuertes y más reveladoras que en una exposición tradicional?

Enrique: Y nadie te dice que no se puede fumar.

Roberto: Además, una revista es más barata que una obra de Eugenio Espinoza.

Enrique: CARNE también tiene para ustedes los Productos Carne, diseñados por el Profesor Joaquín Ortega en el FCI (Frankfurter Carne Institute) en su sede de Mucurubá.

Roberto: Productos Carne tiene para usted el Esteticómetro…

Enrique: El único medidor de vivencias estéticas que usted puede conectar a la obra de arte y saber cuánta densidad poética está sintiendo al encararse con aquella propuesta.

Roberto: Este artefacto funciona con dos bornes, una agujita y un medidor que le indicarán si usted debe tomarse un Lexotanil para no morirse contagiado por la angustia del hombre contemporáneo ante la soledad del espacio pictórico.

Enrique: Y bien amigos, ya entrando en materia nos pidieron que viniéramos aquí a hablar de arte y estética y no sabemos si podemos hacerlo.

Roberto
: Sobre todo porque yo, desde chiquito, no he visto nada de eso en este país.

Enrique: Vemos sí, un gran interés de algunos sujetos tal vez poco aptos para estudiar ingeniería, medicina o contabilidad…

Roberto: Que nos han montado un gran simulacro de movimiento cultural, igualito al de cualquier otro país del mundo.

Enrique: No sabemos si nadie, en un país como éste, necesita pintores ni danzarinas de ballet, pues pensamos que tal vez su existencia sólo se explique a través de un fenómeno al que hemos dado en llamar el “Síndrome del ñame y la sandalia”.

Roberto: Desde hace algo más de un año, la moda ha decretado de buen gusto el que las mujeres usen unas sandalias de escasísimo cuero y elevados tacones, cosa que ha sido asumida por nuestras damas con rapidez y regocijo, supongo que un poco por nuestros calores…

Enrique: Y otro tanto porque de algún modo esta prenda repotencia a la “mamita” que cada uno lleva adentro.

Roberto: Pues bien, a nosotros nos llama la atención que este objeto tenga un poder tan definitivo a la hora de legitimar “la belleza” de una dama, que su uso llega a pasar inclusive por encima de la más mínima noción estética.

Enrique: Con espeluznante frecuencia, se topa uno con mujeres en la calle cuyos juanetes optan fácilmente a la categoría de sexto dedo y que sin embargo portan unas sandalias lo más descubiertas posibles, dejando ver unos pies que aclaran completamente la figura metafórica del ñame.

Roberto
: Y nos resulta sumamente curioso este modo de pensar en el que se asume sin revisarlo dos veces que al portar una sandalia ya se es bella, aun cuando se oponga ese concepto de belleza a la noción estética que supuestamente venden esos mismos objetos de consumo; o que al andar con el ombligo afuera ya se encaja con el patrón estético imperante, independientemente de si se tiene grasa en la barriga.

Enrique: O que al cumplir con un horario de trabajo ya se trabaja; o que si tenemos ópera, pintores, escultores, libros y ballet, tenemos actividad cultural.

Roberto: Si intentásemos leer al país desde las manifestaciones artísticas que en él han sucedido…

Enrique: Tendríamos una radiografía perfecta de cómo es París o Nueva York, pero nunca podríamos desentrañar cuál es la verdadera naturaleza de lo venezolano.

Roberto: A menos que nos contentemos con diagnosticarnos como un país eternamente dependiente y por lo tanto estéril en lo cultural.

Enrique: Espérate, Roberto, recuerda que en estas conferencias siempre es bueno citar a alguien.

Roberto: Bueno, entonces… como dijo Charlton Heston en la última escena del Planeta de los Simios: “Lo hicieron, malditos, lo hicieron”.

Enrique: En todo caso, si nos permitimos toda esta digresión signada por la moda es porque vemos en esa actitud algo que conspira contra la posibilidad de que nuestros objetos artísticos devengan en productos culturales. Para seguir citando, como dijo Sadel en Hojas Mustias: “estamos sentenciados en el foso del olvido”.

Roberto: Un producto cultural es un objeto comunicativo y mercadeable, capaz por sí solo y por el ordenamiento de sus formas de hablar de la sociedad que lo genera.

Enrique: En Venezuela los artistas fabricamos objetos artísticos sustentados en la premisa de legitimarnos como artistas, de que nos crean. Hacemos lo mismo que se hace en otras partes y manejamos los mismos códigos y materiales para parecer tan artistas como los de aquellos países que veneramos. Venezuela es la Etiopía de las ideas.

Roberto: Nosotros dos no estamos muy seguros de poder hablar de “esa cultura” porque no estamos interesados en ese proceso de legitimación personal.

Enrique
: Nos interesa la idea de producto cultural como una herramienta que ayude al individuo a relacionarse con su contexto, llámese éste nación, país, territorio, hogar…

Roberto: Nos interesa la idea de producto cultural como herramienta fundamental en la confección de la noción de identidad.

Enrique: Un producto artístico siempre llama a lo poético, a lo inaprensible, a lo yermo.

Roberto: En cambio, un producto cultural es algo mucho más complejo. Su ambición no es apenas generar un goce estético, sino el aglutinar una serie de valores (históricos, tradicionales, culturales) con los que un grupo humano se sienta plenamente identificado.

Enrique: Los países medianamente organizados poseen elementos que le permiten al individuo común sentirse parte de un espíritu colectivo con una manera de ver el mundo; en fin, le da un criterio de pertenencia a una nación.

Roberto: ¿Y nosotros aquí qué producimos?

Enrique: Nosotros sólo producimos la negación de lo que produjimos, o como diría Charles Chaplin:

Silencio. Roberto y Enrique se limitan a abrir la boca y a no decir nada durante unos cuantos segundos. Luego comienzan a leer…

Roberto: En ese contexto de nada, sólo pueden surgir manifestaciones espontáneas pero inocuas y débiles a la hora de cargar consigo la responsabilidad de representar una cultura.

Enrique: Como por ejemplo, la pasión venezolana por la fiesta, el único elemento que homologa nuestros intereses. El único proyecto colectivo exitoso y sostenido a lo largo de años.

Roberto: A ese respecto, y como diría el Doctor en Ciencias Políticas Carlos Abreu: “fichera fea se muere de hambre”.

Enrique: Y bueno, amigos, no olviden que esta deponencia es cortesía de Tomás Beteta, Doctor en Cirugía Estética…

Roberto: Que no se diga que Beteta dejó sola a una dama en su lucha por sus lolas…

Enrique: ¡Muchacho, vas a tener que ir a la Bienal de Literatura, aquí mismo en la Mariano Picón Salas!

Roberto: Y volviendo al tema…

Enrique: Tal vez en Venezuela no haya malos artistas o autores, sino malos publicistas. Malos especialistas en el trabajo de potenciar esas manifestaciones artísticas para amplificarlas y situarlas en capacidad de oponerse a la avalancha de productos culturales foráneos.

Roberto: La herencia izquierdosa de nuestros intelectuales, que los ha llevado a desdeñar los medios de comunicación y a verlos como elementos satánicos, nos ha situado en la posición de consumidores de cultura, de eterno público.

Enrique: O como diría Oscar Yanes; “de asomados”.

Roberto: Se nos ocurre pensar que, asumiendo los medios de comunicación como material a ser intervenido por el artista, estaremos en capacidad de amplificar la figura del creador como constructor de conciencia.

Enrique: Lamentablemente, nuestros creadores e intelectuales no están entrenados para insertarse en los medios de comunicación.

Roberto: ¿Pueden imaginarse a un filósofo conduciendo un programa de radio o de televisión?

Enrique: ¿Te imaginas a un filósofo narrando un partido de béisbol, o una pelea?

Roberto: Aquélla donde Tyson le arrancó la oreja a Hollyfield, para citar a Carlos Zerpa…

Enrique: Sería algo así (poner voz de filósofo): En el inconmensurable tropos poiético y poético del cuadrilátero cuadrado, están, o más bien son (porque una cosa es ser y otra estar) los dos gladiadores, descosiendo la meta-costura de sus guantes densos y acompasados al son del movimiento telúrico y metempsicótico de los brazos…

Roberto: Que golpean transvanguardística y metafóricamente a la conciencia vivencial, vívida y yuxtapuesta del oponente antitético.

Enrique: De pronto, Tyson abraza y constriñe el ser y la nada post ontológica del verbo hecho carne del pobre Hollyfield…

Roberto: Y le muerde epicúreamente el lóbulo de la oreja dionisíaca y luego la expectora y la esputa con soberbia hibris…

Enrique: Y lo peor es que está hablando de un negro que se comió a otro negro.

Roberto: ¿Por qué crees tú que aquí en Venezuela nunca veremos una valla gigante en la autopista con la cara de Rafael Cadenas anunciando su nuevo libro de poemas?

Enrique: La respuesta que un típico intelectual venezolano daría a esa pregunta es que eso no es así en ningún otro lugar del mundo, y que como eso no pasa allá, no tiene por qué pasar aquí.

Roberto: El problema es que nos negamos a imaginarnos el mundo distinto a como es.

Enrique: Esa es la perfecta definición del bruto.

Roberto: ¿Cuál?

Enrique: La incapacidad de desprendernos de los paradigmas.

Roberto: Como diría Cirilo, el negrito de Carrusel (en mexicano): “nooo, yo decía”…

Enrique: Concretando, en un contexto de fin de siglo donde para algunos la noción de goce estético ha mutado del goce individual frente a la obra de arte a una experiencia de goce compartido que nos hace sentir parte de “algo”, se hace inevitable revisar la idea de objeto artístico y confrontarla con la idea de modelo de comunicación.

Roberto: El objeto artístico está hecho en la soledad y lamentablemente va a parar a la soledad. No necesita un modelo de comunicación a través del cual vehicularse. En cambio, el producto cultural vive y se hace desde una estructura mediática sin la cual pierde toda fuerza y todo interés.

Enrique: Un objeto artístico posee una significación poética individual innegable, pero estructuralmente es incapaz de trascender esa individualidad. Un buen producto cultural, para ser asumido como tal, debe poseer una significación estética (si quiere ser leído desde ese punto de vista), pero estructuralmente trasciende lo individual y reformula la relevancia del fenómeno cultural frente al individuo y a lo cotidiano.

Roberto: Tómese como ejemplo Los Simpsons. En esa serie (o si se prefiere, en ese producto cultural) el trabajo sobre las formas (el trabajo estético) es de una calidad innegable y a la vez, su valor comunicativo tiene la fuerza suficiente para aglutinar los valores de casi todo el mundo occidental…

Enrique: Curiosamente partiendo de un discurso absolutamente local… El creador venezolano desdeña lo local; desdeña su propio entorno como sujeto y objeto de su reflexión; habla de lo universal como punto de partida y al final genera productos frágiles.

Roberto: Los Simpsons es un producto universal construido sobre la base de referencias locales.

Enrique: Incluso podríamos afirmar que Los Simpsons constituye una manifestación cultural costumbrista…

Roberto: Que al ser vehiculado a través de un sistema de medios de comunicación de un país que le da importancia a los medios, es capaz de seducir a cualquier individuo del planeta.

Enrique: Esa seducción se puede constatar, aparte de la maravillosa serie televisiva, en cachuchas, franelas, juegos de video, vasos, discos y cuanta chuchería sea posible imaginar.

Roberto: Como dijo Neil Armstrong: “Échate Irudoid”.

Enrique: En Venezuela los medios de comunicación están desatendidos.

Roberto: Están en manos de gerentes y de periodistas que subestiman al público…

Enrique: No hay conciencia verdadera de su alcance; se supone que apenas sirven para informar y recrear…

Roberto: Dejan vacío el espacio y se convierten en amplificadores ideológicos de estructuras de poder más organizadas que la nuestra.

Enrique: Ni los gerentes ni los dueños de medios ni el poder político venezolano se han percatado de que quien dicta al individuo lo debe esperar de la realidad, y cómo debe relacionarse con ella, es el medio de comunicación.

Roberto: Y como aquí nadie está preocupado por eso, ese control viene desde afuera.

Enrique: Sólo así se explica que en Maracaibo haya galanes que usen chaquetas de lana.

Roberto: Y que invariablemente todas las mujeres piensen que están gordas porque no son como las muchachas de Bay Watch.

Enrique: Por citar sólo dos ejemplos tontos.

Roberto: Sólo puede calificarse como un gesto irresponsable la ausencia de intelectuales en los medios de comunicación.

Enrique: De irresponsabilidad y de comodidad.

Roberto: Nos resistimos a imaginarnos al artista como un sujeto dedicado a la decoración de interiores…

Enrique: Lo suponemos idóneo, por su entrenamiento y por su sensibilidad, para influir sobre la calidad de los mensajes que se transmiten a través de los medios.

Roberto: La responsabilidad de la pobreza formal y conceptual e nuestros medios de comunicación…

Enrique: Y por lo tanto del carácter frustrante de nuestro contexto…

Roberto: Es nuestra.

Enrique: Nuestro arte autocomplaciente y onanista no le interesa a nadie, simplemente porque él mismo no está interesado en nadie más allá del pequeño grupúsculo de supuestos entendidos.

Roberto: Sólo en ese gueto el simulacro resiste.

Enrique: Hay que erradicar del vocabulario de nuestros creadores las frases: “no me comprenden”, “aquí no hay interés por el arte”, “es que aquí no hay las condiciones para hacer lo que yo quiero”.

Roberto: Como dijo Clint Eastwood: “Yo sólo lo hago con humanos”.

Enrique: Como dijo Tin-Tán: “Lo que vaya a pelarse, que se vaya cociendo”

Roberto: Como dijo Cantinflas: “¿Cómo dice que dijo?”

Enrique: Como dijo Freddy Galavís: “A la mía que le pongan huevo”.

Roberto: Como dijo mi vecinita: “Mamá, cómprame un Tamagotchi”.

Enrique: Como dijo Doña Florinda: “Vámonos, Tesoro, no te juntes con esta chusma”.

Roberto: Y como dijo el Doctor en Ciencias Políticas Carlos Abreu…

Enrique: Y ésta sí es de verdad…

Roberto: El problema que hay con lo bellas que son las mujeres merideñas…

Enrique: Es que no hay tiempo para amarlas a todas.

Enrique y Roberto: Gracias.

Tomado de: http://robertoecheto.blogspot.com/2005/06/un-nuevo-gnero.html

SALA DE DISCUSIONES

¿Algún comentario, información o duda que compartir?

Inicia un tema con la asignatura que te corresponde o aporta al existente

  1. SALA DE ESTETAS
  2. SALA DE HISTORIADORES
  3. SALA DE PENSADORES UNIVERSALES
  4. SALA DE LATINOAMERICANOS
  5. SALA DE LITERATOS

Pensamiento universal

_____________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARTE

ESCUELA DE ARTES VISUALES Y DISEÑO GRÁFICO

DEPARTAMENTO DE TEORÍA E HISTORIA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Carrera Nombre de la Asignatura Prelación
Licenciatura en Artes Visuales

y Diseño Gráfico

Estudios del Pensamiento Universal Ninguna
Horas Unidades créditos Ubicación/Semestre
4 teóricas 4 2do. semestre
Carácter: Obligatoria Prof. Ricardo A. Ruiz P.  ricruizjr@gmail.com

 

Justificación:

La asignatura se propone contribuir a la formación del estudiante de los primeros semestres de los pensa de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Su contenido programático contempla diversos tópicos filosóficos, cuya finalidad esencial es poner al estudiante en contacto con la reflexión utilizando diferentes técnicas: 1) La determinación de conceptos fundamentales de la filosofía y su identificación en diversas corrientes del pensamiento universal; 2) El análisis histórico comparativo entre diferentes pensadores, así como entre diversas corrientes filosóficas; 3) Tomar la reflexión filosófica como punto de partida para la comprensión del quehacer estético.

Requerimientos:

Comprender conceptos, argumentos y problemas presentes en los textos. Dominio de las técnicas y estrategias de lectura y escritura de la lengua española, necesarias para la comprensión lectora de los textos académicos asignados y la producción escrita, oral y visual del pensamiento crítico.

Unidad I

Determinación de los conceptos fundamentales de la reflexión filosófica.

Objetivo general.

Definir el concepto y relaciones de la filosofía

Objetivos específicos.

Conocer la evolución histórica del concepto de filosofía.

Descubrir y analizar la cosmovisión del mundo.

Distinguir ciencia de filosofía.

Conocer las diferencias entre los conceptos fundamentales del pensamiento filosófico.

Contenidos Conceptuales:

Ontología, Estética y Ética

Ser y devenir; Ser y Ente; Ser y Naturaleza

Contenidos procedimentales:

Exégesis del significado de la filosofía.

Análisis comparativo entre filosofía y ciencia.

Interpretación de los significados de la ontología, la ética y la estética.

Contenidos Actitudinales:

Interés personal en la reflexión teórica.

Automotivación por los contenidos de la asignatura.

Iniciativa por la investigación.

 

Unidad II

La filosofía como Historia de las Ideas.

Objetivo general.

Analizar históricamente las corrientes del pensamiento filosófico.

Objetivos específicos.

Analizar comparativamente la historia de diferentes pensadores, así como de las corrientes filosóficas.

Reinterpretar original y creativamente la tradición.

Investigar críticamente la vigencia del pensamiento estético de la antigüedad.

Contenidos Conceptuales:

Filosofía Griega y sus representantes.

Filosofía de la Edad Media: patrística y escolástica.

Renacimiento y Humanismo.

Filosofía Edad Moderna: racionalismo y empirismo.

Idealismo alemán y romanticismo.

Filosofía Contemporánea: crítica a la modernidad.

Contenidos procedimentales:

Exégesis de la historia de la filosofía.

Interpretación de la tradición filosófica.

Análisis de las distintas corrientes del pensamiento.

Contenidos Actitudinales:

Interés personal en la reflexión teórica.

Automotivación por los contenidos de la asignatura.

Iniciativa por la investigación.

 

Unidad III.

Seminario con la aplicación de metodología de la investigación.

Objetivo general.

Investigar filosóficamente y con nivel crítico los elementos culturales de nuestros contextos para expresarlos a través de lenguaje artístico y/o plástico.

Objetivos específicos.

Vincular el discurso filosófico con el lenguaje visual a partir de la creación artística y/o plástica.

Reflexionar sobre la tradición del pensamiento universal y los nuevos horizontes del arte y el diseño.

Proponer un discurso estético original capaz de sintetizar en el lenguaje artístico y plástico las inquietudes de un momento histórico determinado.

Contenidos Conceptuales:

En función de esta unidad.

Contenidos procedimentales:

En función de esta unidad.

Contenidos Actitudinales:

Interés personal en la reflexión teórica.

Automotivación por los contenidos de la asignatura.

Iniciativa por la investigación.

Estrategias metodológicas:

Su finalidad primordial es la de familiarizar al estudiante con temas y autores significativos en la historia del pensamiento universal, además de profundizar a través de lecturas referenciales y de primera fuente de especial relevancia, para lograr un acercamiento introductorio a la problemática filosófica.

La selección de textos para la lectura, exposiciones dialogadas, debates y nudos problemáticos serán la plataforma de análisis dentro de un espectro temático variado.

Estrategias evaluativas

El sistema de evaluación de la asignatura posee los tres (3) tipos de evaluación existente: diagnóstica, aplicada al principio de la asignatura para valorar el nivel y bagaje de los estudiantes; formativa, que ayuda al docente en el proceso de toma de decisiones ante las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza-aprendizaje y; la sumativa, que se realiza al término de una unidad de aprendizaje o curricular, cuyos resultados deben ser medidos y valorados.

La evaluación se realizará sobre el trabajo total desarrollado por el estudiante; se trata, por tanto, de una evaluación continua que valorará el esfuerzo sostenido y el grado de aprehensión de los conocimientos básicos de la asignatura; también su capacidad de análisis y de síntesis, el desarrollo de una actitud crítica, así como la correcta expresión académica, tanto en los ejercicios escritos, orales, como artísticos.

EVALUACIONES
Unidad I: Ensayo crítico 20%
Unidad II: Exposición 20%
Unidad III: Ensayo crítico 20%
Unidad IV: Síntesis reflexiva 20%
Participación continua durante el curso 20%
TOTAL 100%

Bibliografía recomendada

Aristóteles. Metáfisica. Sudamericana. 1986.

Abbagnano N. Diccionario de Filosofía. FCE. 1994.

Audi, R. Diccionario de filosofía. Akal, 2004.

Bauman, Z. Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica, 2004

Bennett, J., Locke, Berkeley, Hume, temas centrales, México, UNAM, 1988.

Bochenski, J. Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona, Editorial Herder, 2002.

Briceño M. Qué es la filosofía. Puerta del Sol. 1962.

Bubner, Rüdiger, La filosofía alemana contemporánea, Madrid, Cátedra, 1984.

Cappelletti, A. Cuatro filósofos de la Alta Edad Media. ULA. 1993.

Cappelletti, A. Lao Tse y Chuang Tse. Centro Simón Bolívar. 1976.

Cappelletti, A. Los fragmentos de Heráclito. Tiempo Nuevo. 1972.

Cappelletti, A. Mitología y filosofía: Los presocráticos. Cincel. 1987.

Cappelletti, A. Textos y estudios de filosofía medieval. ULA. 1993

Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires, Glauco, 2004.

Cassirer, E., Kant. Vida y doctrina, México, F.C.E., 1948.

Cassirer, E., La filosofía de la ilustración, México, F.C.E., 1943. Cap. I.

Castro, E., El vocabulario de Michel Foucault, Bernal, U.N. Quilmes, 2004.

Chevalier, J. Historia del pensamiento, 4 vols., Aguilar, Madrid 1958-68

Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Barcelona, Ariel, 1984.

Costa, M., El empirismo coherente de Hume. Bs. As., Prometeo, 2004.

Cottingham, J., Descartes, México, UNAM.

Cruz. M. Filosofías no occidentales. Trotta. 1999.

Deleuze y Guattari. ¿Qué es la Filosofía?. Editorial Anagrama. 1993.

Encyclopaedia Herder: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/P%C3%A1gina_principal

Ferrater J. Diccionario de filosofía. Ariel 1994.

Gadamer, H. El inicio de la filosofía occidental. Paidós. 1999.

García Morientes. M. Lecciones preliminares de filosofía. Época. 2006.

Guthrie, W. Los filósofos griegos, de Tales a Aristóteles. FCE. 1994.

Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós, 1974. Parte I, I-IV.

Kant, Inmanuel, Crítica de la razón pura, «Prólogo a la 2da. edición» e «Introducción».

Hegel, G. W. F., Fenomenología del espíritu, Madrid, FCE, 1985. Fragmentos: “Prólogo”, pp. 7-17.

Hegel, G. W. F., Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, FCE, 1985.

Jaeger, W. La Teologia de Los Primeros Filosofos Griegos. FCE, 1952

Jaspers, K. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. FCE. 2000.

Lindberg D. Los inicios de la ciencia occidental, Barcelona, Paidós, 2002

Marías Julián. Historia De La Filosofía. Madrid. Biblioteca de la Revista de Occidente. 1980

Marcovich, M, Heraclitus, texto griego y versión castellana. Talleres Gráficos Universitarios. 1968.

Merleau-Ponty, El mundo de la percepción. Siete conferencias, Buenos Aires, FCE, 2003. Conferencias 1, 5 y 6.

Mondolfo, R. Breve Historia del Pensamiento Antiguo. Losada. 1962.

Mondolfo, R. Figuras e Ideas de la Filosofía del Renacimiento. Barcelona, Icaria. 1980.

Sagan, C, Cosmos. Planeta, 2004.

Sartre, J. P. El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Sur, 1980.

Vattimo, G. De la realidad, fines de la filosofía. Herder, 2013.

Villoro, L. El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. FCE. 1992.

Filosofía Medieval:  Historia de la Filosofía Medieval.

San Agustín: La Ciudad de Dios y Confesiones.

Santo Tomás: Escritos Políticos.

Follari, Roberto A. (2006). Revisando el concepto de Posmodernidad. En Quórum Académico, vol. 3, núm. 1, enero-junio,  pp. 37-50

Revisando el concepto de Posmodernidad

*******************************************************************

García, J y  Reyes, O (2008). La Problemática del horizonte de Sentido entre la Modernidad y la Postmodernidad, en Temas de Ciencia y Tecnología, vol. 12, número 34, pp 57 – 70

La-problematica-del-horizonte-de-sentido-entre-la-modernidad-y-la-postmodernidad

Historia General del Arte

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARTE

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO Y ARTES VISUALES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y TEORÍA DEL ARTE Y DEL DISEÑO

 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Carrera Nombre de la Asignatura Prelación
Licenciatura en Artes Visuales

y Diseño Gráfico

Historia General del Arte Ninguna
Horas Unidades créditos Ubicación/Semestre
4 teóricas 4 1er. semestre
Carácter: Obligatoria Prof. Ricardo A. Ruiz P.

 

Justificación:

La asignatura se propone contribuir a la formación del estudiante de los primeros semestres de los pensa de Artes Visuales y Diseño Gráfico. Su contenido programático está dirigido a proporcionar al estudiante de un marco referencial del devenir histórico de la producción artística, de tal forma, conocer y comprender la tradición y orígenes del arte en función de fundamentar una plataforma de reflexión y acercamiento conceptual, crítico y visual para sus proyectos y paradigmas. Esta asignatura parte de la Prehistoria y culmina con la Baja Edad Media, propiciando la producción de textos, debates y análisis tanto en marcos conceptuales como referenciales y su apropiación en el discurso.

 

Requerimientos:

Comprender conceptos, argumentos y problemas presentes en los textos. Dominio de las técnicas y estrategias de lectura y escritura de la lengua española, necesarias para la comprensión lectora de los textos académicos asignados y la producción escrita, oral y visual de la historia del arte.

 

OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar una visión histórica y artística de los aspectos más relevantes de la cultura occidental desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Conocer aspectos específicos de la Historia General del Arte desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media como disciplina dentro de las ciencias sociales y humanas.
2. Identificar nexos existentes de las expresiones artísticas de las diferentes culturas estudiadas.
3. Sensibilizar al estudiante sobre la importancia y la dimensión social de la Historia del Arte y la creación artística en su incidencia en el proceso de producción y difusión de las obras de arte.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
TEMA I: Arte de la Prehistoria:

Definición del término prehistoria. Autores, escuelas y fuentes de su investigación histórica. La periodización: paleolítico, epipaleolítico y neolítico. Los temas y su representación. Técnicas y materiales. Manifestaciones artísticas en el espacio físico y su preservación. La arquitectura megalítica.

 

TEMA II: Arte de Egipto y Mesopotamia:

Aportaciones artísticas de Egipto. Ubicación espacio temporal del Bajo y Alto Egipto. Las Dinastías y organización social y sus expresiones artísticas: arquitectura, escultura, pintura y artes menores. Monumentos y obras conservadas en la actualidad y su valoración.

Aportaciones artísticas de Mesopotamia. Ubicación espacio temporal, organización social y sus expresiones artísticas: arquitectura, escultura, pintura y artes menores..
TEMA III: El arte de Grecia y Roma:

Grecia. Troya. La Isla de Creta y su arquitectura a partir de periodización epocal (prepalacial, protopalacial, neopalacial). Pintura, escultura, cerámica. Civilización micénica y su arquitectura, pintura, escultura, cerámica. Periodo protogeométrico, geométrico y orientalizante de la Grecia de los siglos XII al VII a.C.

Grecia arcaica. Arquitectura de carácter religioso, los órdenes dórico, jónico y corintio, desarrollo urbanístico. Escultura, la cerámica.

El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega. Los grandes maestros: Mirón, Fidias, Policleto. Pintura y cerámica.

Grecia helenística. La arquitectura. La escultura y las escuelas. Pintura. Artes menores.

Roma republicana e imperial y su periodización. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. La pintura. Los mosaicos.
TEMA IV. El arte Paleocristiano y Bizantino:

Difusión del cristianismo. Arte de las Catacumbas: frescos, relieves, artes menores. Temáticas y aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. Edicto de Milán y su influencia en el arte. El arte bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
TEMA V. Arte Medieval:

El arte prerrománico. El contexto histórico geográfico europeo. Arquitectura y pintura. El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago. El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos.

 

Estrategias metodológicas:

Su finalidad primordial es la de familiarizar al estudiante con temas y autores significativos en la historia del arte, además de profundizar a través de lecturas referenciales y de primera fuente de especial relevancia, para lograr un acercamiento introductorio a la creación artística de los periodos a estudiar.

La selección de textos para la lectura, exposiciones dialogadas, debates y nudos problemáticos serán la plataforma de análisis dentro de un espectro temático variado.

Estrategias evaluativas

El sistema de evaluación de la asignatura posee los tres (3) tipos de evaluación existente: diagnóstica, aplicada al principio de la asignatura para valorar el nivel y bagaje de los estudiantes; formativa, que ayuda al docente en el proceso de toma de decisiones ante las opciones y acciones que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza-aprendizaje y; la sumativa, que se realiza al término de una unidad de aprendizaje o curricular, cuyos resultados deben ser medidos y valorados.

La evaluación se realizará sobre el trabajo total desarrollado por el estudiante; se trata, por tanto, de una evaluación continua que valorará el esfuerzo sostenido y el grado de aprehensión de los conocimientos básicos de la asignatura; también su capacidad de análisis y de síntesis, el desarrollo de una actitud crítica, así como la correcta expresión académica, tanto en los ejercicios escritos, orales, como artísticos.

 

EVALUACIONES
Unidad I y II: Ensayo crítico 20%
Unidad III: Exposición 20%
Unidad II y IV: Ensayo crítico 20%
Unidad V: Ensayo reflexivo 30%
Participación continua durante el curso 10%
TOTAL 100%

 

 

Bibliografía recomendada

ÁNGULO, D. (1962) Historia del Arte. Tomo I. Madrid: EISA

Bayer, R. (1998) Historia de la Estética. México: FCE.

Bazin, G. (1989) Historia del Arte. Sao Paulo: Martins (en portugués)

Becker, U. (1996). Enciclopedia de los Símbolos. Barcelona: Robinbook.

Belting H. (2009) Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal.

Cabral, I. (1995). Los Símbolos Cristianos. México: Trillas.

Cirlot, J (1998). Diccionario de Símbolos. Madrid: Siruela

Chevalier, J. (1995). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Herder.

Claramunt, S (1980). El arte de la Baja Edad Media occidental como exponente de una nueva mentalidad. En Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, num. 1, p. 133-142.

Cotterell, A. (1986). Los orígenes de la civilización europea. Barcelona. Crítica.

Cottrel, L. (1958). Toros de Minos. México: FCE.

Domínguez, M. y Sánchez, C. (1997). Arte y poder en el mundo antiguo. España

Duby G. (2005). La Europa de las Catedrales. Barcelona: Cátedra.

Giedeon, S. (1981) El presente eterno. Madrid: Alianza.

Gombrich, E. (1990) Historia del Arte. Londres: Phaidon.

Grabar. A. (1998) Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid: Alianza.

Grimal, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana.  Madrid: Paidos.

Hauser, A. (1983). Historia social del Arte, Tomo 1, 2 y 3. España: Labor.

Hatje, U. (1970) Historia de los estilos artísticos. Barcelona: Itsmo.

Huyghe, R. (1967). El arte y el hombre. Barcelona: Planeta.

Mâle, E. (1966). El arte religioso del Siglo XII al XVII. México: FCE.

Papaioannou, K. (1973). El Arte Griego. Barcelona: Gustavo Gili.

Pevsner, L. (1977). Esquema de la arquitectura europea. Buenos Aires: Infinito.

Piojan, J. (1957). Historia del Arte General. Madrid: Espasa-Calpe.

Pirenne, J. (1985). Historia del Antiguo Egipto (3 tomos).  OCEANO.

Plazaola, J. (2001). Historia del arte cristiano. Madrid: AUTORES CRISTIANOS

Réau, L. (2000). Iconografía del arte cristiano Vol 1-5. Barcelona: Serbal.

Ramirez, J. (2004). Historia del arte (4 volúmenes). España: Alianza.

Revilla, F. (1995). Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra.

Robertson, M. (1985). El arte griego. Madrid: Alianza Forma.

Romero, J. (1981). La edad media. México: FCE.

Schlosser, J. (1981). El Arte de La Edad Media. Barcelona: Gustavo Gili.

Vilimkova. M. (2009). El arte egipcio. México: FCE.

Wilkison, R. (2003). Magia y símbolo en el arte egipcio. Madrid: Alianza.

Wilson, J. (1971). La cultura egipcia. México: FCE.

Woodford, S. (1985). Introducción a la historia del arte: Grecia y Roma. México: FCE.

 

 

 

 

 

 

Estética

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ARTE

ESCUELA DE ARTES VISUALES Y DISEÑO GRÁFICO

DEPARTAMENTO DE  TEORÍA E HISTORIA.

ASIGNATURA: ESTÉTICA

PROFESOR: Ricardo A. Ruiz P.

HORAS SEMANALES: 4

PROGRAMA

OBJETIVOS:

  1. Señalar la importancia de la Estética como disciplina filosófica que sustenta la ubicación y explicación del hecho artístico dentro del sistema del pensamiento occidental a través del tiempo.
  2. Conocer y estudiar los períodos relevantes de la historia de las ideas estéticas desde la época de Platón hasta la actualidad.
  3. Comprender y precisar las relaciones entre el arte y el pensamiento filosófico.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

 

Tema 1. La Estética como concepto y como disciplina.

Tema 2. La Estética de Platón: Relación sucinta de los Diálogos. El amor como camino hacia la belleza. La belleza matemática. El arte como imitación.

Tema 3. La Estética Aristotélica: La belleza, lo bello moral, lo bello formal. El arte de la imitación. La catarsis.

Tema 4. La Estética de las proporciones en el arte y la naturaleza. Estos estudios alcanzaron sus etapas culminantes primero en Egipto, después en Grecia y posteriormente en el Renacimiento. Sus tres pináculos fueron Pitágoras, Platón y Leonardo da Vinci. Este tema parte de los viejos tratados de Perspectiva, de Matemáticas y de Arquitectura que florecieron abundantemente en tiempos del Renacimiento, y va avanzando paralelamente, hasta los conocimientos estéticos y constructivos más recientes.

Tema 5. La Estética de Enmanuel. Kant. Introducción a la Estética kantiana. El Criticismo. Crítica de la capacidad de Juzgar. Las categorías. Lo bello y lo sublime. Juicio estético.

Tema 6. La Estética de Hegel

Esquema de la filosofía hegeliana. Lo bello natural y lo bello artístico. La Estética como parte del sistema hegeliano. Formas de lo bello en el arte. Definición de lo bello. Sistema de las Artes.

Tema 7. Las ideas estéticas de Friederich Nietzsche. El Nacimiento de la Tragedia. El Teatro griego y la decadencia de la cultura occidental. Así habló Zaratustra y la transgresión en el arte.

Tema 8. La Estética fenomenológica Martín Heidegger. Ser y Tiempo en el espacio artístico. Sobre un cuadro de Van Gogh.

Tema 9. Estética y Hermenéutica, Hans George Gadamer. Estética y Hermenéutica.

Tema 10. Nihilismo y Hermenéutica en la cultura postmoderna, Gianni Vattimo.

La muerte del arte. Nuevos escenarios para el arte moderno.

Tema 11. La Estética semiológica. Umberto Eco y la semiología de la imagen artística. El signo estético.

Tema 12. Estructuras estéticas del texto artístico. Omar Calabrese y su teoría de como se lee una obra de Arte. Las Meninas de Velásquez y sus poliédricas formas simbólicas de Michel Foucault.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIONES

Las evaluaciones serán fechadas en clase presencial y definidos por temas.

CRITERIOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación consiste en la entrega de cinco trabajos escritos, los cuales serán asignados por el profesor al finalizar cada tema seleccionado para tal fin. El total de las evaluaciones de estos trabajos es el de un 90% de la nota final.

Un 10% para la nota final será generada a partir de las asistencias participativas en clases.

Según los estipula el XI Reglamento de Evaluación del Rendimiento estudiantil: No habrá exámenes finales ni de reparación, es decir que la nota final e individual del alumno matriculado en el curso deviene del resultado de acumulación de las calificaciones.

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ESTUDIANTES ESTARÁ CARACTERIZADA POR:

Estar ajustada a los temas que han sido objeto de aprendizaje según las competencias definidas en la planificación curricular.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes.

Las mismas serán valoradas bajo los criterios de:

La validez: cuando los recursos y actividades corresponden a los objetivos propuestos.

La continuidad: pues se requerirá cumplir con todas las fases del proceso de aprendizaje para lograr una completa realimentación, logrando incentivar al estudiante a un estudio constante.

La acumulatividad: se contemplarán las actuaciones de los estudiantes en cada una de las etapas que conforman el proceso de aprendizaje con el propósito de detectar el desempeño estudiantil.

La integralidad: pues se tomarán en consideración los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes.

La objetividad: ya que los instrumentos empleados en las evaluaciones podrán ser corregidos o verificados por otras personas obteniéndose los mismos resultados.

La cooperatividad y diferenciación: se requerirá de la participación integrada de todos los que intervendrán en el proceso educativo; y la diferenciación que se hará presente en los diferentes instrumentos de evaluación adecuados a las características de cada ejercicio.

Características generales de la evaluación:

  • Será de carácter continuo.
  • Todos los trabajos serán evaluados.
  • La participación en clase, el cumplimiento de las normas de convivencia y cortesía en clase serán también evaluados como parte del proceso seguido por el estudiante.
  • La asistencia a clases será determinante en la evaluación global: se valorará la puntualidad. La lista de asistencia será recogida 15 minutos luego de iniciada la clase y con el 25% de inasistencias no justificadas estará aplazada la asignatura.
EVALUACIONES
Unidad I: Ensayo crítico 20%
Unidad II: Exposición 20%
Unidad III: Ensayo crítico 20%
Unidad IV: Síntesis reflexiva 30%
Participación continua durante el curso 10%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA (links de descarga)

ARISTÓTELES. Poética

BAUDRILLARD, J. (1970) Cultura y Simulacro. Videoculturas de fin de siglo. Barcelona: Edit. G.G.

BAYER, R.(1979) Historia de la Estética. México: Fondo de Cultura Económica

BENJAMIN, W. (1982) La Obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Barcelona: Edit. Debate.

BIEMEL, W. (1962)  La estética de Hegel. En Convivium. Nº 13-14, p.p. 149-162.

BIZET, J. y otros. (1971) Estructuralismo y Estética. Buenos Aires: Edit. Nueva Visión

BOSANQUET, B. (1970) Historia de la Estética. Buenos Aires: Edit. Losada

BOZAL, V. (1996) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid: Edit. Visor.

BRICEÑO GUERRERO, J. M. (1999) Que es la Filosofía. Mérida: Edit. U.L.A.

_____________________ (2001) En Didelfia, en Trece Trozos y Tres Trizas. Mérida: Ediciones Puerta del Sol

BRUYNE, E. (1963) Historia de la Estética. Madrid: Edit. Católica S.A.

CALABRESE, O. (1989). La Era Neobarroca. Madrid: Cátedra

CALABRESE, O. (1994). Como se lee una obra de arte. Madrid: Cátedra.

ECO, U. (1985) Obra Abierta. Barcelona: Edit. Ariel

ECO, U. (2010) Historia de la Belleza. Barcelona: DeBolsillo.

Encyclopaeia Herder: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/P%C3%A1gina_principal

FOUCAULT, M. (1997). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.

GADAMER, H.G. (1996) Estética y Hermenéutica. Madrid: Edit. Tecnos.

____________ (1991). La actualidad de lo bello. España: Editorial Paidós.

GHYKA, M. (1998) Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Barcelona: Edit. Poseidón

HEGEL, G.W. (1989) Lecciones de estética. Barcelona, España: Peninsula.

HEGEL, G.W. (1970) Sistema de las Artes. Buenos Aires: Edit. Lozada

HEIDEGGER, M. (1996). El origen de la obra de arte. Madrid: Alianza

KANT, E. (1991) Crítica del Juicio. México: Edit. Porrúa, S.A.

Nietzsche, F. (1973). Nacimiento de la Tragedia. Madrid: Alianza

PLATÓN. Hipias Mayor

________. Fedro

SANCHEZ VÁSQUEZ, A. (1979) Textos de estética y Teoría del Arte. México: Edit. ERA

VATTIMO, G. (1994). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑