Buscar

Ricardo Ruiz

Dpto de Teoría e Historia de la Facultad de Arte de la ULA

Categoría

Sin categoría

Estética, industria cultural y cultura de masas

El día de hoy vamos a realizar un foro, consiste en revisar un tema y así presentar sus opiniones respecto al mismo en la sección de comentarios.

Para armar la posición de Uds, les voy a dejar los siguientes links:

Carlos Arango, Industrias culturales y estética:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852015000200008&lng=pt&nrm=is&tlng=es

y

Fred Forrest, Manifiesto para una estética de la comunicación:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232006000200001

¿Qué se desea en esta actividad?

Que respondan a lo siguiente, según estos autores:

  1. ¿Qué influencia tiene la estética en las industrias culturales?
  2. ¿Qué se puede sacar de provecho a la estética de la comunicación para los procesos creativos?
  3. Finalmente: ¿Estas son formas de estetización de la sociedad, de la cultura o de la existencia y por qué?

Como se trata de un foro podrán discutir, replicar, completar entre ustedes sus respuestas, esta actividad y cada participación es evaluada.

Éxitos.

Cultura e identidad

El día de hoy vamos a realizar un foro, consiste en revisar un tema y así presentar sus opiniones respecto al mismo en la sección de comentarios.

Para armar la posición de Uds, les voy a dejar los siguientes links:

Carlos Arango, Industrias culturales y estética:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852015000200008&lng=pt&nrm=is&tlng=es

y

Fred Forrest, Manifiesto para una estética de la comunicación:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232006000200001

¿Qué se desea en esta actividad?

Que respondan a lo siguiente, según estos autores:

  1. ¿Qué influencia tiene la estética en las industrias culturales?
  2. ¿Qué se puede sacar de provecho a la estética de la comunicación para los procesos creativos?
  3. Finalmente: ¿Estas son formas de estetización de la sociedad, de la cultura o de la existencia y por qué?

Como se trata de un foro podrán discutir, replicar, completar entre ustedes sus respuestas, esta actividad y cada participación es evaluada.

Éxitos.

La Posverdad y el simulacro

Según el Diccionario de Real Academia de la Lengua Española, la posverdad se entiende como lo siguiente:

Posverdad

De pos- y verdad, trad. del ingl. post-truth.

1. f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.

Evidentemente tiene cercanía con los términos como «opinión», «certeza» y la pluralización del término «verdad», además de tener una cercanía con la palabra «mentira».

El objetivo de hoy es distinguir la posverdad del simulacro, para ello les dejaré dos artículos de opinión que tratan sobre el tema, así que, la tarea es distinguir ambos términos a partir de estos textos:

  1. Hiperrealidad y simulacro: posverdad desde el punto de vista filosófico
  2. Hiperrealidad o simulacro de la posmodernidad

Que la razón los acompañe.

Sociedad (información o conocimiento)

En la actualidad la necesidad de autodenominarse como sociedad ha llevado a la humanidad a caracterizar los programas, planes y ideas que parecen ordenar el mundo, por ello vamos desarrollar un debate en torno a los siguientes temas:

¿En qué se diferencia la sociedad de la información de la sociedad del conocimiento, y qué importancia tiene el capital intelectual en cada una de ellas?

Para ello les dejo este par de textos que los guiará:

1) Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento

2) Una aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Ya conocen la dinámica.

Suerte.

Todo vale ¿Libertad o libertinaje?

El día de hoy tenemos una actividad en el blog, se trata de debatir alrededor del título de esta entrada, es decir: La idea de la posmodernidad de «Todo vale» ¿Qué significa? ¿un reclamo de la libertad o una excusa del libertinaje? ¿Cuáles son los límites entre uno y otro?

El origen de la expresión es del filósofo Feyerabend, y se refería a que necesitábamos de absoluta libertad en los métodos de obtener conocimiento o acceder a la verdad, en la posmodernidad abrió las fronteras de la creatividad, la ética y la opinión en la actualidad.

Para contribuir a la tarea, además de lo que ya debieron consultar según lo que hablamos en la última clase, le dejo este pequeño texto en el link:

El texto en cuestión está hecho por la Asociación de Estudios Espirituales Grupo Villena, que se define como una asociación que busca:

«…exponer, divulgar y entrelazar los avances de las ciencias psíquicas (metapsíquica, parapsicología, espiritismo, psicología transpersonal, etc.) y de las disciplinas tradicionales (neurología, psiquiatría, ingeniería genética, astrofísica, cosmología, etc)…«

Como ven, ellos se sienten en la libertad de decir lo que desean desde áreas que no son precisamente científicas tradicionales y positivistas como el empirismo, es decir, parecen que siguen lo dicho por Feyerabend, aunque no quiera reconocerlo mucho. ¿Ven la ironía?

Ya conocen la estrategia, responder y debatir en los comentarios, identífiquese en la sección que pertenece y deje su contribución.

Saludos

Irracionalismo, existencialismo y vitalismo

El tema de hoy es cotejar y distinguir tres términos, estos son los que titulan esta entrada: irracionalismo, existencialismo y vitalismo.

Aunque a veces se usan como parte de un mismo modo de pensamiento, en realidad hay diferencias, por ejemplo, en este enlace hay un buen recorrido sobre el Existencialismo, en este otro se puede entender el Irracionalismo de manera general, Uds han estado revisando lo que se entiende como Vitalismo o Filosofía de la Vida.

La tarea de hoy es muy sencilla, ¿cuál es el punto en común que tienen estos tres conceptos y cuál es la diferencia más notoria que puede identificar?

Les recuerdo que viene un debate, así que pueden practicar entre Uds si ven que lo que un compañero expone puede ser mejorado desde otra perspectiva con sus comentarios, justamente esa es la idea de debatir.

Por favor, identifiquen la sección a la que pertenecen.

Saludos.

Idea y Espíritu

El día de hoy vamos a introducirnos en un tema propio del Idealismo, en específico el idealismo alemán, luego que Uds investigaron sobre lo que es el idealismo, y además el concepto de idea en ese periodo, quiero que revisen este artículo sobre el concepto de Espíritu: https://dialektika.org/2020/10/25/hegel-el-concepto-de-espiritu-en-la-filosofia-hegeliana/

Imagen tomada de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Esp%C3%ADritu_absoluto

La actividad de hoy además de revisar en qué consiste el Idealismo nos centraremos en responder: ¿Qué relación hay entre espíritu e idea en el idealismo?

Por favor deja tu respuesta en los comentarios y si deseas colaborar con las otras de tus compañeros, sería ideal para el beneficio del foro.

Revolución científica

El día de hoy vamos a introducir un tema que resulta paradigmático en el desarrollo científico de la humanidad, es lo que se conoce como Revolución Científica, para ello, vamos a revisar este relato histórico sobre ese momento:

Podemos extraer de este video, que en este periodo cada individualidad suma más elementos al conocimiento que tenían ya los seres humanos, sobre la naturaleza, incluso sobre la humanidad. Así que el tema de fondo realmente es el conocimiento. La ciencia que se dedicó a estudiar el conocimiento es la Gnoseología, también conocida como Teoría del Conocimiento y a veces se confunde con Epistemología, por consiguiente, les comparto la definción en este enlace: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento

Luego de ver el video y leer el artículo, y conocer este conjunto de nombres de figuras importantes de la Revolución Científica, por favor, simplemente clasifique a cada uno de ellos según lo dicho en el artículo, es decir, si es racionalista o empirista, según lo que Ud cree que aportó y la manera en que desarrollo su pensamiento.

Si alguno de sus compañeros difiere de su clasificación, puede argumentar por qué cree Ud que su decisión es la correcta.

Lectio, Disputatio, Quaestio y Determinatio

Hoy vamos a tocar un tema relevante, el Método Escolástico. Como hemos revisado, la Edad Media proporcionó de fundamentos racionales a los temas de la Fe, por consiguiente, era necesario un método para hacerlo de manera efectiva. Entre las posibilidades de hacerlo coherentemente está el desarrollo de lo que se conoce como Método Escolástico (en el que estos términos son importantes: Lectio, Disputatio, Quaestio y Determinatio), para explicarlo más sencillamente, les comparto esta cita:

El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII. Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública). En las facultades de derecho los textos leídos eran los decretos imperiales, el Decreto de Graciano, las decretales, etc.; en las facultades de medicina se leían sobre todo textos de Avicena y Averroes y textos antiguos; en las facultades de artes, convertidas en el s. XIII en facultades de filosofía, se leyeron y comentaron de forma creciente textos de las obras lógicas y físicas de Aristóteles; en las facultades de teología, los textos procedían de la Biblia, de obras de los Padres de la Iglesia y de las colecciones de sentencias llamadas Libros de las sentencias.

Los escolásticos leían estos textos, discutían sobre ellos y predicaban acerca de ellos. La lectura comentada de textos dio origen a las glosas literales y a los Comentarios sobre los libros de las sentencias.

Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases: la cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final, y la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios.

Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban según el siguiente esquema:

a) Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión preguntándose retóricamente por ella («¿Acaso existe Dios?»).

b) Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del planteamiento inicial.

c) Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión (determinatio).

Tomado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Escol%C3%A1stica,_escolasticismo

Para aclarar, este método no solo proporcionaba un modelo de debatir, comprender y comunicar lecturas, es en realidad un modo de educación, veamos este video para mayor claridad:

Luego de esta información, quiero que me respondan lo siguiente:

¿Podemos considerar el pensamiento medieval y este tipo de preocupaciones religiosas como filosofía? ¿Por qué?

Y ¿Este método es aún el aplicado en la educación actual? ¿Es vigente o es algo que debería ser modificado?

Reitero que la naturaleza del foro, también es poder responder y dialogar con el resto de los participantes.

Que dios o los dioses los acompañen, si lo desean o si existen.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑